lunes, 22 de junio de 2015

FILÓSOFOS






EN ESTA ENTRADA ENCONTRARAS BIOGRAFÍAS DE LOS FILOSOS MAS IMPORTANTES DE GRECIA Y DEL MUNDO CUYAS APORTACIONES SON IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA.




GRANDES FILÓSOFOS GRIEGOS.

FILOSOFÍA GRIEGA.

Conjunto de conceptos filosóficos desarrollados sobre todo durante el esplendor de la civilización griega entre el 600 y el 200 a.C. La filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica posterior en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.

La escuela jonia.
La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte materialista. Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., partió de la creencia de Tales según la cual el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia. Anaximandro ofreció una idea más elaborada y mantuvo que la base de toda materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente. Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción. Heráclito consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia, pero creía que el mundo entero está en constante cambio o flujo y que la mayoría de los objetos y sustancias se producen por la unión de principios opuestos. Consideraba el alma, por ejemplo, como una mezcla de fuego y agua. El concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada objeto viviente, fue desarrollado por Anaxágoras, que también pensaba que la materia consistía en partículas en una escala infinitesimal pequeña, o átomos. Compendió la filosofía de la escuela jonia al proponer un principio no físico director, junto a una base materialista de la existencia.

Pitágoras, la escuela eleática y los sofistas.
La división entre idealismo y materialismo se hizo más clara con el paso del tiempo. Pitágoras destacó la importancia de la forma sobre la materia al explicar la estructura material. La escuela pitagórica también incidió mucho en la importancia del alma, considerando al cuerpo como una simple cárcel del alma. Según Parménides, guía de la escuela eleática, la apariencia del movimiento y la existencia en el mundo de objetos distintos son mera ilusión: sólo parecen existir. Las ideas de Pitágoras y Parménides supusieron la base del idealismo que caracterizaría después a la filosofía griega.

Una interpretación más materialista fue la de Empédocles, que aceptó la idea de que la realidad es eterna pero está compuesta por combinaciones casuales de las cuatro sustancias primarias: fuego, aire, tierra y agua. Estas explicaciones materialistas alcanzaron su punto culminante en las doctrinas de Demócrito, para el que las diferentes formas de la materia están causadas por diferencias en la forma, tamaño, posición y orden de los átomos que la componen.

El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de un grupo conocido como los sofistas, que surgió en el siglo V a.C. Haciendo hincapié en la importancia de la percepción humana, sofistas como Protágoras dudaban que la humanidad pudiera ser capaz de alcanzar nunca la verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el éxito material, en lugar de la verdad, debía ser el propósito de la vida.

Sócrates
En contraste con estas opiniones se mostraban las ideas de Sócrates, con quien la filosofía griega alcanzó su cima. Su objetivo reconocido fue "cumplir la misión del filósofo de buscar dentro de mí mismo y de los demás hombres". El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición, hacía una serie de preguntas destinadas a analizar y depurar la proposición examinando sus consecuencias y comprobando si coincidía con los hechos conocidos. Sócrates describió el alma no en términos de misticismo, sino como "aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabio o de loco, bueno o malo". En otras palabras, Sócrates consideraba el alma como una combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo.

Platón y Aristóteles.
El idealismo de Sócrates fue organizado por Platón en una filosofía sistemática. En su teoría de las ideas, Platón sostuvo que los objetos del mundo real son meras sombras de las formas eternas o ideas. Las únicas e inmutables ideas, las formas eternas, pueden ser objeto del conocimiento verdadero; la percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y como se oye, ve y siente, es una simple opinión. La meta del filósofo, decía, es conocer las formas eternas e instruir a los demás en este conocimiento.

La teoría del conocimiento de Platón está implícita en su teoría de las ideas. Sostenía que tanto los objetos materiales percibidos como el individuo que los percibe están en constante cambio; pero, como el conocimiento se relaciona tan sólo con los objetos inmutables y universales, el conocimiento y la percepción son diferentes en esencia.

En lugar de las ideas de Platón, que poseen entidad propia y eterna, Aristóteles propuso una serie de conceptos que representan las propiedades comunes de cualquier grupo de objetos reales. Los conceptos, a diferencia de las ideas de Platón, no tienen existencia fuera de los objetos que representan. Más cerca del pensamiento de Platón se hallaba la definición aristotélica de forma, como una distinguible propiedad de la materia, pero con una existencia independiente de la de los objetos en los que se encuentra. Al describir el universo material, Aristóteles afirmó que consiste en los cuatro elementos, fuego, aire, tierra y agua, más un quinto elemento que existe en todas partes y es el único constitutivo de todos los cuerpos celestiales.

En los escritos de Platón y Aristóteles las tendencias dominantes de idealismo y materialismo en la filosofía griega alcanzaron, en uno u otro caso, su más alta expresión, dando lugar a un cuerpo de pensamiento que sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre la investigación filosófica. La filosofía griega posterior, que refleja un periodo histórico de agitación civil y de inseguridad individual, se preocupó menos por la naturaleza del mundo que por los problemas individuales. Durante ese periodo surgieron cuatro grandes escuelas filosóficas, en gran parte materialistas e individualistas: la de los cínicos, y la de los que se adhirieron al epicureísmo, escepticismo y estoicismo.



PITÁGORAS


(c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.

Doctrinas básicas.
Los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas.

Teoría de los números.
Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos se encuentran sus estudios de los números pares e impares y de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados.

Astronomía.
La astronomía de los pitagóricos marcó un importante avance en el pensamiento científico clásico, ya que fueron los primeros en considerar la tierra como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un fuego central. Explicaron el orden armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numérico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como los pitagóricos pensaban que los cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes de cuerdas armónicas, mantenían que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la llamada armonía de las esferas.

Bibliográfica.

  1. html.rincondelvago.com/grecia_los-grandes-filosofos-griegos.html
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Pitágoras




TALES DE MILETO

CIENTÍFICOS UNIVERSALES




EN ESTA ENTRADA ENCONTRARAS BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS DEL MUNDO CUYAS APORTACIONES PERMITIERON DESARROLLO DE LA CIENCIA. 









Claudio Tolomeo.



(O Ptolomeo; Siglo II) Astrónomo, matemático y geógrafo griego. Es muy poca la información sobre la vida de Tolomeo que ha llegado hasta nuestro tiempo. No se sabe con exactitud dónde nació, aunque se supone que fue en Egipto, ni tampoco dónde falleció.

Su actividad se enmarca entre las fechas de su primera observación, cuya realización asignó al undécimo año del reinado de Adriano (127 d.C.), y de la última, fechada en el 141 d.C. En su catálogo de estrellas, adoptó el primer año del reinado de Antonino Pío (138 a.C.) como fecha de referencia para las coordenadas.

Tolomeo fue el último gran representante de la astronomía griega y, según la tradición, desarrolló su actividad de observador en el templo de Serapis en Canopus, cerca de Alejandría. Su obra principal y más famosa, que influyó en la astronomía árabe y europea hasta el Renacimiento, es la Sintaxis matemática, en trece volúmenes, que en griego fue calificada de grande o extensa (megalé) para distinguirla de otra colección de textos astronómicos debidos a diversos autores.

La admiración inspirada por la obra de Tolomeo introdujo la costumbre de referirse a ella utilizando el término griego megisté (la grandísima, la máxima); el califa al-Mamun la hizo traducir al árabe en el año 827, y del nombre de al-Magisti que tomó dicha traducción procede el título de Almagesto adoptado generalmente en el Occidente medieval a partir de la primera traducción de la versión árabe, realizada en Toledo en 1175.

Utilizando los datos recogidos por sus predecesores, especialmente por Hiparco, Tolomeo construyó un sistema del mundo que representaba con un grado de precisión satisfactoria los movimientos aparentes del Sol, la Luna y los cinco planetas entonces conocidos, mediante recursos geométricos y calculísticos de considerable complejidad; se trata de un sistema geocéntrico según el cual la Tierra se encuentra inmóvil en el centro del universo, mientras que en torno a ella giran, en orden creciente de distancia, la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno.

El universo geocéntrico de Tolomeo.

Con todo, la Tierra ocupa una posición ligeramente excéntrica respecto del centro de las circunferencias sobre las que se mueven los demás cuerpos celestes, llamadas círculos deferentes. Además, únicamente el Sol recorre su deferente con movimiento uniforme, mientras que la Luna y los planetas se mueven sobre otro círculo, llamado epiciclo, cuyo centro gira sobre el deferente y permite explicar las irregularidades observadas en el movimiento de dichos cuerpos.

El sistema de Tolomeo proporcionó una interpretación cinemática de los movimientos planetarios que encajó bien con los principios de la cosmología aristotélica, y se mantuvo como único modelo del mundo hasta el Renacimiento, aun cuando la mayor precisión alcanzada en las observaciones astronómicas a finales del período medieval hizo necesaria la introducción de decenas de nuevos epiciclos, con lo cual resultó un sistema excesivamente complicado y farragoso.

Como geógrafo, ejerció también gran influencia sobre la posteridad hasta la época de los grandes descubrimientos geográficos. En su Geografía, obra en ocho volúmenes que completó la elaborada poco antes por Marino de Tiro, se recopilan las técnicas matemáticas para el trazado de mapas precisos mediante distintos sistemas de proyección, y recoge una extensa colección de coordenadas geográficas correspondientes a los distintos lugares del mundo entonces conocido. Tolomeo adoptó la estimación hecha por Posidonio de la circunferencia de la Tierra, inferior al valor real, y exageró la extensión del continente euroasiático en dirección este-oeste, circunstancia que alentó a Colón a emprender su viaje del descubrimiento.


Entre las demás obras de Tolomeo figura la Óptica, en cinco volúmenes, que versa sobre la teoría de los espejos y sobre la reflexión y la refracción de la luz, fenómenos de los que tuvo en consideración sus consecuencias sobre las observaciones astronómicas. Se le atribuye también la autoría de un tratado de astrología, el Tetrabiblos, que presenta las características de otros escritos suyos y que le valió buena parte de la fama de que gozó en la Edad Media.

CIENTÍFICOS MEXICANOS




EN ESTA ENTRADA ENCONTRARAS BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS MEXICANOS QUE CON SUS APORTACIONES CONTRIBUYERON AL DESARROLLO DE LA CIENCIA EN MÉXICO.






Luis Ernesto Miramontes.
El mexicano que detonó la revolución sexual.


México, DF. 5 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).

El pasado viernes 30 de enero murió, a los 91 años, Carl Djerassi, considerado uno de los “padres” de la píldora anticonceptiva. Falleció en su casa de San Francisco, Estados Unidos, a causa de las complicaciones provocadas por el cáncer de hígado y huesos que padecía, según comunicó su hijo a los medios.
De origen judío-austriaco, Djerassi hablaba con fluidez alemán, inglés y español. Había llegado a los 16 años a Nueva York junto con su madre, al huir del régimen nazi. Desesperado por las privaciones que ambos padecían, escribió una carta a la primera dama estadounidense, Eleanor Roosevelt, solicitando su ayuda y así consiguió una beca para continuar sus estudios.

Djerassi vivió 10 años en México como presidente de los Laboratorios Syntex, entre 1949 y 1959, lugar en el que Luis Ernesto Miramontes sintetizaría, en 1951, la hormona que serviría de base para la píldora anticonceptiva. Djerassi fue el director de tesis del joven Miramontes, quien junto con los científicos Gregory Pincus y John Rock, son considerados los “padres” de la píldora anticonceptiva. 

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, ingeniero químico de origen nayarita, sintetizó en un pequeño laboratorio de la Ciudad de México, la hormona que sirvió de base para crear la primera píldora anticonceptiva. Luis Miramontes era un estudiante de 26 años cuando hizo el descubrimiento para la empresa Syntex y ese episodio le valdría para ser el único mexicano en aparecer en el USA Inventors Hall of Fame, al lado de Louis Pasteur, Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell, entre otros científicos famosos.

A una historia de omisiones y al debate sobre quién fue el verdadero creador de la píldora, el mismo Miramontes Cárdenas contesta en un artículo publicado en la Revista de la Sociedad Química de México en 2001: “Yo no soy el inventor de la píldora anticonceptiva, el inventor fue el doctor Gregory Pincus, a quien conocí y me distinguió con su amistad; yo soy el descubridor del compuesto químico que originó la mencionada píldora. Algunos dicen que somos los padres de la píldora, no los inventores”.

La noretisterona, que fue el compuesto sintetizado por Miramontes Cárdenas el 15 de octubre de 1951, es hasta hoy uno de los ingredientes activos de los anticonceptivos orales tomados por millones de mujeres en el mundo. En 2006 fue enlistada por la revista brasileña Galileu como una de las diez sustancias químicas más importantes y revolucionarias en la historia del hombre.

Luis Miramontes fue “un inventor genial”, afirmó su hijo Octavio Miramontes Vidal, investigador en el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien en entrevista conversó sobre la obra de su padre, sobre su pasión por la fotografía, la cocina y su amor profundo por las mujeres, de quienes estuvo rodeado desde su infancia y para quienes “creó el mayor invento que cambiaría para siempre el rumbo de su historia”.

Una tía revolucionaria.

Luis Miramontes nació el 16 de marzo de 1925, en un Nayarit convulso y posrevolucionario “donde cualquiera cargaba una pistola y todo se arreglaba a tiros. Las mujeres no la tenían fácil”, comentó Octavio Miramontes. “Mi padre fue hijo de una persona que era importante en la vida política de Nayarit en esa época, pero que no lo reconoció como su hijo. Entonces eso lo marcó mucho durante toda su vida”, expresó.

De esta forma, Luis Miramontes fue “cobijado” y estuvo siempre rodeado por las mujeres de su familia, por su madre Esther Cárdenas y por sus tías. Una de las tías tuvo un papel destacado en la Revolución Mexicana, María Dolores Cárdenas Aréchiga, quien fue una comandante en las tropas de Francisco Villa y lideraba en el norte del país.

“Ella era una comandante muy valerosa. Cuando acabó la Revolución se fue de profesora rural con el proyecto de educar a México, que Lázaro Cárdenas se había tomado muy en serio. Y fue ella quien educó a Luis Miramontes”, afirmó Octavio. Esa es la génesis de lo que lo hizo un hombre sensible hacia las mujeres, según considera su hijo. “No era para nada el macho mexicano de sus tiempos. Mi padre era muy respetuoso con las mujeres. Creo que eso es algo que los hombres adquieren cuando reciben mucho cariño cuando son niños”, aseguró.

De Nayarit a San Ildefonso.

En 1943 Luis Miramontes llega a la Ciudad de México, después de ganar una beca para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, ubicada en San Ildefonso. “Tuvo como compañeros a grandes creadores de aquella época, como el director de orquesta Francisco Savín; eran muy amigos, hay fotos de ellos caminando muy elegantes por la calle”, comentó Octavio Miramontes.

De 1945 a 1949, hizo los estudios de Ingeniería Química en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la UNAM, en su sede en Tacuba. Para 1950 ya trabajaba en los Laboratorios Syntex S.A., laboratorio fundado y dirigido por un grupo de científicos extranjeros (George Rosenkranz, Emeric Somlo y Federico Lehmann) que entonces intentaban obtener una fuente de materia prima para la fabricación de hormonas a gran escala. Se sabía que la planta del barbasco tenía un precursor hormonal.

Fue el 15 de octubre de 1951 cuando el joven universitario, que realizaba su trabajo de tesis en el laboratorio de Syntex, llevó a cabo una hazaña que venía persiguiendo desde hace tiempo, junto con el director de su tesis, Carl Djerassi: sintetizar el primer anticonceptivo oral femenino, basado en esteroides.

El trabajo más trascendente de Miramontes Cárdenas dentro de Syntex fue justamente el que lo condujo a obtener la noretisterona, también conocida como noretindrona, la hormona progestacional de administración oral más activa entre todos los esteroides conocidos entonces. El 22 de noviembre de ese mismo año solicitaron la patente y, en marzo del año siguiente, apareció reportado el hallazgo en un artículo del Journal of the American Chemical Society.

Sin embargo, un poco antes, en abril de 1952, Carl Djerassi había expuesto parte de sus resultados ante la comunidad de especialistas químicos dentro de un congreso académico. Fue muy probable que allí otros investigadores encontraran soluciones a los problemas aún sin resolver en sus laboratorios, por lo que las empresas rivales de Syntex actuaron rápidamente. Los laboratorios Searle solicitaron, a mediados de 1953, una patente por la síntesis de un compuesto que llamaron noretinodrel, cuya configuración química era básicamente igual a la noretindrona de Syntex.

La noretisterona se patentó primero en México y después en todo el mundo. La patente norteamericana se concedió el primero de mayo de 1956. Fueron científicos y médicos investigadores norteamericanos los que hicieron los estudios toxicológicos y clínicos en la Fundación Worcester de Estados Unidos, a fin de desarrollar una píldora anticonceptiva que se probó primero en Puerto Rico y en Haití con 6 mil mujeres y después en Estados Unidos con 10 mil mujeres voluntarias. En 1960, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó la comercialización de la píldora y enseguida apareció Norlutin con el compuesto de Syntex, y casi simultáneamente Envoid, del mencionado Searle.

Recuerdo trascendente.

“Presenciar y constatar la influencia determinante que ha tenido el descubrimiento del primer antiovulatorio activo por vía oral, para romper las viejas barreras ideológicas y transformar valores humanos en el ámbito mundial, constituye tal vez la mayor satisfacción y honor que he recibido en mi carrera como investigador; sin embargo, en muchos países, por desgracia, las cosas no han cambiado”, escribió en 2001 Luis Miramontes, en el artículo publicado en la Revista de la Sociedad Química de México.

Este “trabajo resultó importante”, como él mismo lo afirmó en el escrito. La síntesis del primer componente de la píldora, le valió a Luis Miramontes una multitud de reconocimientos, entre ellos, haber sido incluido como el único mexicano en el USA Inventors Hall of Fame.

Más adelante, en una encuesta realizada por el Engineering and Technology Board (ETB), que reúne a todo el sector de las ingenierías en Reino Unido, la píldora anticonceptiva fue ubicada en el lugar número veinte de los inventos más importantes jamás ideados por la humanidad. Es la única aportación en toda la historia de la ciencia mexicana que ha recibido un reconocimiento similar, aseguró Octavio Miramontes.

Para el investigador, “la genialidad de Luis Miramontes es que era un químico muy conocedor de los procesos de laboratorio para la síntesis de moléculas. No obstante, su reconocimiento ha sido más hacia el exterior. Ha ganado un poco de impulso con la existencia de internet. Pero antes de eso era casi desconocido, más allá de un puñado de químicos especialistas. La razón, y el propio Miramontes lo decía, tiene que ver con el conservadurismo de la sociedad global y de la mexicana en particular”.

Según su hijo, Luis Miramontes fue estigmatizado en su momento: “Mi mamá nos platica que en aquella época vivían en Atizapán y ahí cerca hay una población muy importante que se llama Tlalnepantla; en aquella época el párroco de ese lugar, cuando se enteró de que mi madre era la esposa del inventor, la amenazó con una excomunión”.

Después se mudaron a la Ciudad de México. “Y entonces en los 70 empezaron a haber algunos reconocimientos muy puntuales, me acuerdo de artículos en los años 70 que aparecieron en Excélsior, un periódico muy destacado en esa época. En televisión Manolo Fábregas fue el primero que le hizo una entrevista, me acuerdo haberla visto, todavía era en blanco y negro”, recordó Octavio Miramontes. 

Fue en los años 80 cuando se le reconoció con el Premio Nacional de Química. En el 2001 la Secretaría de Salud y la UNAM hicieron conmemoraciones, “pero de nuevo muy puntuales, nada que haya aparecido en la prensa o la televisión”, comentó.

En 2004, “cuando muere mi padre, la familia llamó a un periódico de circulación nacional, les dijimos que había muerto Luis Miramontes y ellos nos contestaron que si queríamos hacer el obituario costaba tanto; entonces no estaban dispuestos a divulgar que una persona desconocida había muerto, no les interesaba, no sabían quién era”, recordó.

Pero Luis Miramontes pertenecía a “otra generación, él tenía una visión romántica de la ciencia y decía que lo importante era su contribución a la humanidad. Nunca quiso ser reconocido por ello, ni tampoco ganó un centavo por su invento, sólo los 10 dólares que le dieron cuando hizo el descubrimiento. En una ocasión, después de varios años, recibió una invitación de una firma de abogados de Estados Unidos diciéndole que había mucha gente haciéndose millonaria con el invento y que él podía perfectamente pelearlo. Nos mostró esa carta, pero enfrente de nosotros la rompió, porque no estaba interesado en ganar un centavo”.

Octavio Miramontes aseguró que tuvo una relación muy cercana con su padre, igual que la tuvieron sus nueve hermanos. “Luis Miramontes tenía diversas pasiones, le gustaba cocinar, la fotografía, la pesca, la agricultura, el campo, incluso una vez quiso producir vino. Pero lo más importante es que estaba feliz de ver el camino que las mujeres habían tomado. Ver a sus cuatro hijas ser profesionistas. Mi padre estaba contento de verlas graduadas de la universidad, que tenían la oportunidad de poder elegir”, dijo.

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas (1925 - 2004), inventor del primer anticonceptivo oral, fue un químico mexicano nacido en TepicNayarit, el 16 de marzo de 1925 y que falleció en la Ciudad de México el 13 de septiembre del año 2004. Estudió la preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, licenciatura en ingeniería química en la UNAM y fue investigador cofundador del Instituto de Química de esa misma Universidad, realizando investigación en el área de la Química Orgánica.1Fue profesor de la Facultad de Química de la UNAM, director y profesor de la Escuela de Química de la Universidad Iberoamericana y subdirector de investigación básica del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

Fue miembro de diversas sociedades científicas, entre las que destacan la American Chemical Society, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (México), el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, la Sociedad Química de México, elAmerican Institute of Chemical Engineers y la New York Academy of Sciences.

Invención de la píldora anticonceptiva.

La obra científica de Luis Miramontes es muy extensa, abarca numerosas publicaciones escritas y cerca de 40 patentes nacionales e internacionales en diferentes áreas, tales como la química orgánica, la química farmaceútica, la petroquímica y la química de contaminantes atmosféricos. Entre sus múltiples contribuciones a la ciencia mexicana y universal, destaca la síntesis el 15 de octubre de 1951, cuando Miramontes contaba con tan solo 26 años de edad, de la noretisterona, que es el compuesto activo base del primer anticonceptivo oralsintético, mejor conocido como píldora anticonceptiva. Por dicho motivo se le considera su inventor. Luis E. Miramontes recibió la patente del compuesto junto a Carl Djerassi y George Rosenkranz, de la compañía química mexicana Syntex, S.A.

Es común que la invención de la píldora se le atribuya exclusivamente a Djerassi o a Rosenkranz. Los historiadores, sin embargo, coinciden en que la invención -o primera síntesis- se debe a Miramontes. Por ejemplo, el Premio Nobel Max Perutz [1] afirma que "el 15 de octubre de 1951, el estudiante de química Luis Miramontes, trabajando bajo la dirección de Djerassi y el director del laboratorio Jorge Rosenkranz sintetizaron el compuesto llamado noretisterona". El mismo Djerassi corrobora esta versión al afirmar que fue, de hecho, Miramontes quien sintetizó el compuesto por primera vez [2]. El artículo científico donde se reporta la síntesis lleva a Miramontes como primer autor. Finalmente, el método de síntesis quedó registrado el 15 de octubre de 1951, en la página 114 del cuaderno personal de notas de laboratorio del propio Miramontes.

Vida destacada y reconocimientos.

·       Patente del primer anticonceptivo oral, elegido al USA Inventors Hall of Fame.
·       En 1964, la píldora anticonceptiva fue elegida por el Departamento de Patentes de los Estados Unidos de América, como uno de los 40 inventos más importantes registrados entre 1794 y 1964. El nombre de Luis Miramontes apareció al lado de PasteurEdisonBell, loshermanos Wright y otros de igual talla, quedando incluido en el "USA Inventors Hall of Fame".
·     En 1985 recibió la Presea Estado de México, en el área de ciencias y artes, en la modalidad de Tecnología y Diseño “Ezequiel Ordóñez”, así como un reconocimiento público del gobierno del estado de Nayarit y un reconocimiento académico del Instituto Tecnológico de Tepic por su ejercicio profesional.
·     En 1989 ingresó como pugwashita, es decir, miembro de la Conferencias Pugwash, organización que promueve la paz y el desarrollo mundial. Las Conferencias Pugwash ganaron el Premio Nobel de la Paz en 1995.
·    En 1992 el Hospital General de Zona No. 1, del Instituto Mexicano del Seguro Social, en TepicNayarit, fue nombrado "Hospital Luis Ernesto Miramontes Cárdenas".
·       En 1994 la Secretaría de Salud lo reconoció por su aporte científico, al impulsar el Programa Nacional de Planificación Familiar en México.
· Recibió por parte del gobierno del estado de Nayarit la Presea Amado Nervo en 1998.
·  En 2000, la píldora anticonceptiva fue denominada 3 veces como una de las invenciones más importantes de los últimos 2000 años, por un grupo de personalidades destacadas, que incluía varios científicos galardonados con el premio Nobel [5].
·       En 2001, a 50 años de la síntesis de la 19-noretisterona, la UNAM y la Secretaría de Salud de México organizaron sendos homenajes.
·   En 2003, la noretisterona fue considerada como una de las 17 moléculas más importantes en la historia de la humanidad [6].
·    En 2004, la invención de Luis E. Miramontes fue elegida como la vigésima más importante de todos los tiempos. La elección fue organizada por SCENTA, una iniciativa de The Engineering and Technology Board del Reino Unido.
·       En 2005, la Academia Mexicana de Ciencias denominó la invención de Miramontes Cárdenas como la contribución mexicana a la ciencia mundial más importante del Siglo XX.
·       En 2006, la noretisterona fue enlistada por la revista brasileña "Galileu" como una de las 10 sustancias químicas más importantes y revolucionarias en toda la historia del hombre [7].
·  En 2009, la BBC de Londres lo nombró uno de los cinco investigadores latinoamericanos más importantes de todos los tiempos [8].
·       En 2009, la Facultad de Química de la UNAM lo reconoció como su egresado más sobresaliente de todos los tiempos [9].
·    En 2009, la Facultad de Química de la UNAM lo reconoció al bautizar con su nombre el premio 2009 QUIMIUNAM [10].
·    En 2010, la revista TCE Today, publicada por el IChemE (Institution of Chemical Engineers), lo consideró "uno de los ingenieros químicos que cambiaron al mundo".3
·   En 2010, la iniciativa Innovadores de América lo nombró uno de los Iconos y Leyendas de América.4
·     En 2011 fue elegido por la IChemE como uno de los más influyentes ingenieros químicos de toda la historia, distinción compartida con otros grandes inventores químicos como Fritz Haber y Carl Bosch,5 ambos merecedores de un Premio Nobel.
·   En 2011, el IMIQ instauró a manera de homenaje el premio "Ing. Luis Ernesto Miramontes Cárdenas" dirigido a premiar a los mexicanos destacados en la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico en Ingeniería Química.6

Luis E. Miramontes es, junto a Andrés Manuel del Río (descubridor del vanadio) y Mario Molina, uno de los tres químicos mexicanos de mayor trascendencia universal.

Obra científica selecta.

·     MIRAMONTES L; ROSENKRANZ G; Djerassi C. 1951 REVISTA DE LA AMERICAN CHEMICAL SOCIETY 73 (7): 3540-41 ESTEROIDES 0.22. LA SÍNTESIS DE 19-NOR-PROGESTERONA
·     SANDOVAL A; MIRAMONTES L; ROSENKRANZ G; Djerassi C. 1951 REVISTA DE LA AMERICAN CHEMICAL SOCIETY 73 (3): 990-91. La transposición PHENOL dienona
·       SANDOVAL A; MIRAMONTES L; ROSENKRANZ G; Djerassi C; Sondheimer F. 1953 REVISTA DE LA AMERICAN CHEMICAL SOCIETY 75 (16): 4117-18 ESTEROIDES 0.69. 19-NOR-desoxicorticosterona, una hormona mineralocorticoide POTENT
·       MANCERA O; MIRAMONTES L; ROSENKRANZ G; Sondheimer F; Djerassi C. 1953 REVISTA DE LA AMERICAN CHEMICAL SOCIETY 75 (18): 4428-29 ESTEROIDEOS sapogeninas 0.28. LA REACCIÓN DE perácidos CON ENOL ACETATOS DE DELTA-8-7-KETO Y DELTA-8-11-KETO ESTEROIDEOS sapogeninas
·     Djerassi C; MIRAMONTES L; ROSENKRANZ G. 1953 REVISTA DE LA AMERICAN CHEMICAL SOCIETY 75 (18): 4440-42 ESTEROIDES 0.48. 19-norprogesterona, una hormona progestacional POTENT
·     Djerassi C; MIRAMONTES L; ROSENKRANZ G; Sondheimer F. 1954 REVISTA DE LA AMERICAN CHEMICAL SOCIETY 76 (16): 4092-94 ESTEROIDES 0.54. SÍNTESIS DE 19-NI-17-ALPHA-etiniltestosterona Y 19-NI-17-alfa-metiltestosterona

Inventos patentados por Luis E. Miramontes.

·       Carl Djerassi, Luis Miramontes, George Rosenkranz (1956), Delta 4-19-nor-17 alfa-ethinylandrosten-17 beta-ol-3-ona y el proceso, la patente estadounidense 2.744.122
·  Carl Djerassi, Luis Miramontes (1956), derivados de ciclopentanofenantreno y compuestos, la Patente de Estados Unidos 2.759.951.
·  Carl Djerassi, Luis Miramontes, George Rosenkranz (1956), 17 alfa-metil-19-nortesterone, Patente de Estados Unidos 2.774.777.
·  Miramontes Luis E., Miguel Romero A, Ahuad Farjat Fortunato (1959), la preparación de esteroides 6-metilo de la serie de pregnano de diosgenina, Patente de Estados Unidos 2.878.246.
·    Luis E. Miramontes, Miguel Romero A, Fritsche O, Preparación de esteroides 6-metilo de la serie pregnano, Patente de Estados Unidos 2.878.247.
·    Miramontes Luis E. (1959), Procedimiento para la obtención de sapogeninas a partir de productos naturales de la ONU-seca, Patente de Estados Unidos 2.912.362.
·  Carl Djerassi, Luis Miramontes, George Rosenkranz (1959), DELTA.4-19-NOR-17.alpha.-ETHINYLANDROSTEN-17ß-OL-3 UNO, Canadá Patente CA 571510
· Miramontes Luis E., Miguel Romero A (1960), 12alpha-hidroxi-12beta-methyltigogenin y los esteroides 12-metileno derivados de los mismos, Patente de Estados Unidos 2.954.375.
·       Luis E. Miramontes, Miguel Romero A, Ahuad Farjat Fortunato (1961), 3beta-oxi-6-metil-5,16-pregnadien-20-onas, Patente de Estados Unidos 3.000.914.
·       Miramontes Luis E. (1961), Proceso para la producción de 3beta-hidroxi-16alfa, 17 alfa-epoxi-5-pregnen-20-ona, Patente de Estados Unidos 3.004.967.
·   Miramontes Luis E. (1961), resolución de mezclas de sapogenina y productos intermedios, Patente de Estados Unidos 3.013.010.
·    Miramontes Luis E. (1962), Hecogenina azina y alquilideno-azinotigogenins, Patente de Estados Unidos 3.033.857.
·       Luis E. Miramontes, Fritsche Oscar, Romero Miguel A (1963), dehydro oxigenada-6-metil-16.alpha., 17.alpha.-EPOXYPREGN-20-ONE-DERIVADOS, Canadá Patente CA 673.756.
·       Miramonte, Luis E., Flores Humberto J (1968), Proceso para el aislamiento de los alcaloides de las plantas de Solanum solanum, Patente de Estados Unidos 3.385.844.
·   Miramonte, Luis E. (1972), procedimiento para la conversión de los gases de escape de los motores de combustión interna en productos inocuos, Patente de Estados Unidos 3.808.805.
·    Luis E. Miramontes, Castillo Cervantes Salavador, Moran Pineda Florencia M (1996), monolitos cerámicos catalíticamente activos para la reducción de la gasolina con plomo alimentaron contaminantes del motor y la producción de los mismos, la patente estadounidense 5.534.475.

Notas y referencias.

1.      Mateos Gómez, José Luis; Garritz Ruiz, Andoni, «Historia del Posgrado en Química de la UNAM. Los Estudios Superiores y, luego, de posgrado: 1945-2000», Bol. Soc. Quím. Méx. 2009, 3(1), 32-37

Bibliografía.

·        Max F. Perutz. I Wish I’d Made You Angry Earlier: Essays on Science, Scientists, and Humanity. Cold Spring Harbor Laboratory Press 1998.
·        Carl Djerassi. This Man's Pill: Reflections on the 50th Birthday of the Pill. Oxford University Press 2001.
·        Lara V. Marks. Sexual Chemistry: A History of the Contraceptive Pill.372 pp. New Haven, Conn., Yale University Press, 2001.
·        Lilia Miramontes. Un invento que cambió al mundo. ¿Cómo ves? Año 8 No. 67 2004
·        John Brockman, editor. The Greatest Inventions of the Past 2000 Years. Phoenix. 2000
·        Burrenson Jay, Le Couteur Penny. Napoleon's Buttons: How 17 Molecules Changed History. Tarcher, 2003.
·        [7] Dez moléculas que fizeram a história, Galileu, Dezembro 2006, p. 74. (en portugués).

Referencias bibliográficas.




Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Best Web Hosting